Audiencia frente a la Subcomisión de DD.HH, Marco General de DD.HH, Ambientales y de la Naturaleza · Martes 24 de Agosto 2021. Presentaciones de Nadia Silhi Chahín, abogada experta en Derecho Internacional y Felipe Alvarado Díaz, activista por Palestina y DD.HH. de Palestinalibre.org
Estimadas y estimados constituyentes, soy Felipe Alvarado Diaz, descendientes de inmigrantes palestinos. Vengo hoy a representar el sentir de diversas personas y organizaciones que han querido hacerse presente ante esta comisión, ellas son: Palestinalibre.org, Colectividad árabe-palestina de La Serena, Juventud chileno-árabe por palestina de Valdivia, Unión Árabe Región Valparaíso, Colectivo Internacional Judío para la Justicia en Palestina y La otra comunidad palestina.
A nombre de todas ellas, gracias por recibirnos.
En 2019, Elia Suleiman, director de cine palestino, declaraba en una entrevista a France 24 que “el mundo se ha convertido en una Palestina global”.
A lo largo de la última década, fuimos testigos de las revueltas en el mundo árabe, las protestas del movimiento indignados y aquéllas por la justicia en las comunidades afroamericanas, así como las movilizaciones estudiantiles en nuestro propio país.
Esta “Palestina global” terminó de alcanzarnos en Octubre de 2019. Vimos en Chile escenas que conocíamos desde hace años en Palestina. En las calles, entre los símbolos de las masivas movilizaciones, estuvo la bandera palestina, sentados en las veredas vimos a jóvenes cubiertos con la kuffiyah. Vimos imágenes de piedras contra una policía militarizada, bailamos dabke, tal como en Palestina, como otra forma de resistir y las jóvenes chilenas de origen palestino, representaron su propia versión de Las Tesis frente a la embajada israelí. Nos alcanzaron también las lacrimógenas y los balines de acero disparados a los ojos y dijimos, junto a todas esas organizaciones palestinas que estaban en la calle, “De Chile a Palestina, los ojos de la verdad jamás serán cegados”.
¿Quiénes son las Fabiola Campillay y los Gustavo Gatica de Egipto, Túnez, Hong Kong, México, Colombia, Cachemira o Myanmar que han recibido una lacrimógena en su rostro o los disparos en sus ojos. ¿A quiénes compramos esas armas? y ¿quiénes son reprimidos con ellas?
Sin embargo, esta Palestina global ha estado presente con nosotros desde hace años. La hemos visto en la militarización de los territorios mapuche y en la violación de los derechos de la niñez en esos mismos territorios. El artista Caiozzama lo expresó en un mural que une las banderas mapuche y palestina:

Elisa Loncon Antileo, tras egresar de la universidad, en 1987, se fue a estudiar Derechos Humanos a Holanda. Lo recuerda como el momento en que su vida cambió: «Allá nos juntamos 17 jóvenes de diferentes países, de diferentes continentes, con diferentes lenguas, y para mí eso fue impresionante. Había sudafricanos, palestinos, chinos, japoneses, pakistaníes, todos veníamos de la lucha tercermundista contra las opresiones […] Eso me transformó el mundo, fortaleció mi condición de ser mujer mapuche y me convirtió en lo que soy hoy.»

Estas palabras de quién hoy preside esta convención, nos representan, y esa lucha tercermundista contra la opresión fortalece también nuestra identidad palestina. Existir es resistir. Aquí estamos, representando una cultura y una identidad que ha sido negada, pero que se resiste a desaparecer. Las y los jóvenes no han olvidado.
Fuentes y Referencias
Fotos de las protestas en Chile: UGEP, Dabke Popular
La resistencia de Elisa Loncon Antileo · El Mercurio, 19 de Junio de 2021
Foto Elisa Loncon Antileo: Javier Torres / AFP / Getty Images