Un 2023 lleno de emociones, por decir lo menos, es el que ha vivido la reconocida escritora chilena palestina radicada en Estados Unidos, Lina Meruane: hace algunas semanas presentó Señales de nosotros (Alquimia Ediciones), un breve libro que tiene como tema la dictadura cívico-militar desde la mirada de una niña privilegiada; y a solo tres días de la conmemoración de los 50 años golpe de Estado, la Universidad de Talca la anunció como la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2023, uno de los más prestigiosos entregados en Chile.
El jurado del premio estuvo conformado por la académica de la Universidad Católica y crítica literaria, Patricia Espinosa; la académica de la Universidad de Alcalá y especialista en literatura no mimética, Teresa López-Pellisa; el académico de la Universidad de Viena, Benjamin Loy; el académico Daniel Nemrava, de la Univeresidad Palacky de Olomouc, de la República Checa y director del departamento de Filologías Románicas de la misma casa de estudios; y la académica de la Universidad de Texas, Gabriela Polit.

Meruane tiene una obra robusta: en las novelas, destacan Fruta Podrida (Fondo de Cultura Económica 2007; Eterna Cadencia, 2014), Sangre en el ojo (Eterna Cadencia, 2012) y Sistema nervioso (Penguin Random House, 2018); en los ensayos, Volverse palestina (Penguin Random House, 2013), Palestina en pedazos (Penguin Random House 2021), Zona ciega (Penguin Random House, 2021); y los cuentos Avidez (Caja Negra, 2020), sin mencionar su aparición en diversas antologías.
Entre sus distinciones están el premio del Consejo nacional de la Cultura y las Artes en 2006 por Fruta podrida, y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por Sangre en el ojo.
Fuentes: Radio ADN, Emol y prensa de Chile